INICIATIVAS EMPRESARIALES POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE REUNEN EN UN 1° ENCUENTRO CON EL PROPÓSITO DE AMPLIAR CONOCIMIENTOS E IMPACTOS EN ESTA MATERIA.
Este primer encuentro entre iniciativas empresariales se llevó a cabo el pasado 5 de enero donde ambas iniciativas: Juntos por la Infancia y Red UPPI, convocaron a aliados, organizaciones y empresas que hoy en día trabajan para mejorar el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
Tanto la Red UPPI Empresas unidas por la niñez y adolescencia como Juntos por la Infancia, ambas iniciativas que nacen en parte desde las empresas como un llamado a ser actores relevantes en materia de sus derechos, sellan un pacto que tendrá por objetivo trabajar juntos para educar, sensibilizar e instalar el rol de las empresas en los derechos de la niñez y adolescencia.
El encuentro contó con la participación inaugural de Carla Moscoso, jefa de División de Promoción de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Pablo Bobic, Gerente Legal de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC y María Laura Berner, presidenta de la Red UPPI. Además, dicha instancia fue liderada por Magdalena Simonetti de Juntos por la Infancia y Andrea Gallardo de la Red UPPI, ambas directoras ejecutivas.
En la actividad se presentaron productos de gran impacto en materia de niñez. Por un lado, se presentó la herramienta de autodiagnóstico organizacional desarrollada por UPPI: “Reconozco mis Impactos en la Niñez y Adolescencia” y el programa social “Alianza 1+1” desarrollado por Juntos por la Infancia. Ambas iniciativas de gran incidencia tienen como propósito que las empresas tengan un real involucramiento en la vida de nos niños, niñas y adolescentes.
Andrea Gallardo, directora ejecutiva de UPPI comenta en el encuentro: “Hoy en día debemos trabajar de forma colaborativa para poder llevar a cabo nuestro propósito en común que es ampliar el conocimiento y los impactos que las empresas y organizaciones tenemos en materia de derechos humanos, en particular en los derechos de quienes hoy aún siguen siendo invisibilizados: nuestros niños, niñas y adolescentes”. Por tanto, el compromiso de ambas iniciativas es poder generar más instancias donde podamos seguir dialogando, educando, sensibilizando y relevando buenas prácticas corporativas que vayan marcando el camino y construyendo una cultura empresarial que tenga al centro a las personas y sus derechos”.
Por otro lado, en el encuentro comenta Magdalena Simonetti, directora ejecutiva: “El programa Alianza 1+1 que hemos desarrollado estos años evidencia que este tipo de modelo de trabajo es exitoso y que ojalá más empresas se sumaran a este programa social para así mejorar la calidad de vida de cientos de niños, niñas y adolescentes que actualmente viven en residencias. Esta instancia es un primer encuentro, pero seguiremos trabajando juntos para ir instalando estos temas en nuestra sociedad”
El mensaje final de este primer encuentro es que todas las empresas y organizaciones que hoy son parte de este tejido multisectorial, puedan mejorar sus conocimientos, acciones e impactos en la vida de miles de niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país, esto debe hacerse desde dentro hacia afuera… desde el ámbito interno (mediante políticas que favorezcan la vida familiar y laboral, mejorando las relaciones con sus proveedores y aliados para así prevenir posibles vulneraciones de NNA, como también siendo parte de programas sociales que tengan como foco un mejor desarrollo y bienestar para las niñeces y adolescentes.
Carla Moscoso, jefa de División de Promoción de la Subsecretaría de Derechos Humanos
Fotografía del encuentro