María Laura Berner: “El Premio Nacional de este año es una señal de la importancia que tiene la educación parvularia en la infancia”
“Chile tiene 155 años de existencia del nivel de educación parvularia, lo que quizás casi nadie conoce porque nos ha costado obtener este sitial. No ha sido fácil”, dijo María Victoria Peralta (69) al recibir el Premio Nacional de Educación hace unos días, el primero para una educadora de párvulos. “Muchos confunden la educación de la primera infancia con ser un nivel infantil en cuanto a su ideario y en cuanto a su práctica, pero es quizás el nivel más difícil porque trabajar con niños pequeños es de una gran responsabilidad y es de un gran compromiso”, aseguró.
Este reconocimiento llega en el momento preciso para generar conciencia sobre la importancia de los educadores de párvulos e impulsar nuevas políticas públicas e iniciativas de organizaciones para contribuir a que la educación sea una herramienta de igualdad de oportunidades desde la infancia.

María Laura Berner.
Una de ellas fue la Fundación ARCOR Chile, que acaba de lanzar Portal Educativo, un sitio online con cursos virtuales gratuitos dirigidos a docentes, padres, educadores y en general todos aquellos que tienen contacto cotidiano con niños y niñas. “Nuestra idea es contribuir a que los docentes o referentes que trabajan con niños tengan más herramientas y conocimientos para trabajar con la niñez en intervenciones que sean innovadoras”, cuenta María Laura Berner, directora ejecutiva de la Fundación.
¿Cómo ayuda el hecho de que se le haya otorgado el Premio Nacional de Educación a una educadora de párvulo?
Que se haya entregado el Premio a María Victoria Peralta es una clara señal de la importancia que tiene la educación parvularia en la formación de los niños. Hasta ahora siempre se había considerado que era importante desde el punto de vista de necesidad, para que los padres pudiesen tener una especie de guardería, sobre todo para que las mujeres se insertaran en el mundo laboral. Pero muchos estudios abalan que la educación parvularia a partir de los 2 años es insustituible dentro del desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños.
¿Cuáles son los beneficios de la educación parvularia?
Está súper estudiado que los primeros años de vida de un niño es donde se radica la mayor potencialidad de desarrollo socio emocional, cognitivo y físico. Entonces, un buen desarrollo en esos primeros años de vida determina o pronostica bastante bien el rendimiento de ese niño a nivel escolar, académico y en su desarrollo integral en la vida. Entendiendo eso, los beneficios que tiene la educación parvularia pasan por la cantidad de estimulación que puede recibir un niño con un enfoque pedagógico, que es mucho más específico que la formación que puedan dar los mismos papás (quienes tienen el rol de primer educador). Hay una formación específica de la pedagogía en la estimulación y el desarrollo. Además está el tema de la socialización, ya que los niños a partir de los 2 años empiezan a tener la necesidad de estar con otros pares.
¿Faltan políticas públicas respecto a la educación parvularia?
Sí, por supuesto, pero precisamente ahora hay una serie de proyectos que se están discutiendo en el Congreso. De partida, hay toda una discusión respecto a la subvención, que va en la línea de generar una mayor cobertura de educación parvularia, que si bien ha mejorado bastante en Chile en los últimos 10 años, todavía nuestros indicadores están muy por debajo a los países de la OCDE, sobre todo en los niveles medio y salacuna. Otro ámbito que se debe trabajar mucho tiene que ver con la formación inicial de las educadoras, logrando que tengamos mejores postulantes, más educadoras y técnicos en párvulo. Ahí hay un déficit importante en relación a los coeficientes técnicos (el número de niños que debe haber por educadora). Sabemos que la educación parvularia es una de las peor pagadas en el ranking de profesiones en Chile y claramente eso desincentiva a las personas que puedan tener la vocación docente. Eso sí o sí se debe trabajar desde la política pública si se quiere fortalecer la educación parvularia como un todo.
Los cursos
Las temáticas del Portal Educativo se dividen en tres ejes educativos: primera infancia, derechos de la niñez y fortalecimiento a las organizaciones. “Hay cursos de alimentación saludable, derechos de la niñez, como por ejemplo el uso de la imagen -sobretodo en este contexto de tanta tecnología y virtualidad-, trabajo artístico, teatro de títeres, el juego y la sala como espacio transformador”, adelanta María Laura.
Cada curso tiene fecha inscripción determinada a partir de la cual se encuentran disponibles, con tiempos totalmente flexibles para su realización. Estas son las próximas fechas:
Desde el 11 de septiembre: Juego e infancias; El aula un espacio para transformar; Escriturade proyectos.
Desde el 2 de octubre:Las intervenciones lúdicas y muestras artísticas en el jardín; Los chicos y las pantallas; Participación infantil.
Para acceder a los cursos, solo debes ingresar http://portaleducativo.fundacionarcor.org/y crear un usua